Monterrey, N.L.-
Viajar es per se toda una aventura, pero hace 200 años la gente viajaba para vivir aventuras muy al estilo de Indiana Jones en las que descubrían civilizaciones antiguas, tesoros y hermosos paisajes.
“Viajeros en el paraíso . México Siglo XIX”, es el título de la exposición basada en el libro del mismo nombre cuya presentación se realizará hoy a las 19:00 horas, antes de la inauguración en el Museo de Historia Mexicana a cargo del Miguel Ángel Fernández, museógrafo y curador, quien coordinó la investigación de este proyecto.
Gracias a los testimonios de Alexander Von Humboldt, Conrad Wise Chapman, Carl Nebel, Guillermo Dupaix, William Bullock y Brantz Mayer, los historiadores, investigadores y amantes del tema, pueden conocer a detalle todas las experiencias que tenían estos exploradores en sus viajes.
El libro “Viajeros en el Paraíso. México en el siglo XIX”, es una publicación de Córdoba Plaza con la que celebra su 30 aniversario y gracias a un convenio entre esta empresa y el Museo de Historia Mexicana se logró por primera y única ocasión un proyecto editorial se convirtiera en una exposición museográfica.
La muestra se divide en tes secciones: “Los viajes visuales: imagen, exploración y conocimiento -1800 -1840”, “Viajeros como héroes 1840- 1870” y “El nuevo Egipto Americano 1870-1900”.
Entre las 50 piezas que integran la exposición, hay pinturas, los libros que contienen las crónicas de viaje, algunos objetos como binoculares, objetos relacionados con los viajes, y algunas figuras de cera de dos siglos de antigüedad que eran los “souvenirs” de la época.
“Los primeros exploradores que llegan a México hacen crónica, relatos, pero todos ellos se acompañan de ilustraciones; básicamente es la imagen la que da pie a que todos los extranjeros y viajeros conozcan y descubran la riqueza, el color, los tipos mexicanos, los paisajes y el bagaje cultural.
“Aquí tenemos esta magnifica obra de Eugenio Landesio (1858) retrata el acueducto de Matlala en Puebla, en la que nos ilustra cada detalle de lo que sucedía en este sitio”, señaló Gabriela Sánchez, investigadora de 3 Museos.
Destacó que los relatos de los viajeros eran “Best sellers”, pues eran publicaciones que tenían éxito y por lo tanto patrocinios.
“Usualmente los viajeros emprendían sus travesías patrocinados por una empresa y viajaban durante dos o tres años y en el camino iban escribiendo y ya tenían editoriales a las cuales ofrecer sus crónicas y no tardaban más de dos años en salir las publicaciones.
“En el caso del Humboldt, porque fue un viaje de cinco años y abarcó todo, fueron cerca de 30 volúmenes a lo largo de 30 años con todas las notas que recopiló, pero fue un caso excepcional, pues la mayoría no tardaba más de dos años y generalmente se auxiliaban de dibujantes para que les ilustraran los libros”, refirió Sánchez.
La exposición está conformada por cerca de 50 piezas que proceden de diferentes acervos entre los que se encuentran el Instituto Nacional de Antropología e Historia, Museo Amparo, Museo Franz Mayer, Banco Nacional de México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas Galerías Cristobal, Museo de Historia Mexicana y colecciones privadas.