Tokio. Japón.-
“A nadie le importó”, los japoneses “ignoraron”, “fueron indiferentes” con el sismo, según se lee en algunos medios informativos del mundo hispano. Este tipo de expresiones en titulares se basan en el video del Tiktoker @Mauviajero, al que identifican como “un mexicano aterrado que grabó el terremoto”.
Con expresiones coloquiales conocidas y usadas en México: “¡no ma…!, ¡… che terremoto, y nadie hace nada!”, el autor de este vídeo captaba las lámparas con un ligero movimiento en un restaurante en Tokio, mientras la gente seguía comiendo.
La alarma sísmica se activó en muchos lugares de Japón alrededor de las 16 horas por el terremoto de 7.6 grados que afectó principalmente la zona de Ishikawa, en el norte, en la costa del mar de Japón. Sin embargo, en Tokio no hubo movimientos tan drásticos.
En Japón radican aproximadamente 2650 mexicanos, y gran parte de ellos vive alrededor de Tokio, según datos del Ministerio de Justicia de Japón. Probablemente estos mexicanos están familiarizados —igual que los japoneses— para actuar, según el protocolo que se acostumbra en esos casos: mantener la calma, cubrirse, o evacuar en forma ordenada, si fuera necesario.
Para quienes están cerca de las sacudidas más bruscas o las alertas de tsunami, por supuesto que hay más nervios, y movimientos de emergencia. Ante el poco uso de expresiones altisonantes en idioma japonés, se escucha en varios videos entre la población afectada la expresión de asombro: “¡yabai! que podría interpretarse como “¡qué peligro!” o ¡qué horrible!”.
Sin embargo, en Tokio, la magnitud fue menor, de acuerdo con la escala japonesa Shindo. En este país los temblores son comunes. Suele haber más de 100 de distinta intensidad cada mes. Solamente desde el día 1 hasta mediados de enero, se registran más de 700 sismos, según la Agencia Meteorológica de Japón. Ninguna construcción, alarma o instrucción puede ser 100 % segura, pero es relativamente común para esta población mantener la calma, que no necesariamente es indiferencia, como reseñan algunos medios.
Otro video viral de Nova, identificado como “un influencer mexicano” también muestra su experiencia personal en Tokio, mientras temblaban algunas puertas, sin mayores daños. Sin embargo, estaba lejos de la zona más afectada y de estar “atrapado”, como se escribía en algunos medios.
SOMBREROS, MARACAS Y MAFIA: LA OTRA CARA
Así como las redes sociales o los medios pueden describir de manera simple, exagerada o inexacta la realidad japonesa, países como México también pueden ser vistos de forma muy especial en este lado del mundo.
“Los mexicanos usan sombreros y maracas”, “hay cactus creciendo en las calles”, “hay muchas mafias y no es seguro” … Estas son algunas de las primeras ideas de algunos japoneses que ni siquiera saben qué idioma se habla en este país.
En contraste con tales estereotipos, tras décadas de intercambios artísticos, estudiantiles y de investigación, existen especialistas en Japón que conocen a fondo la gastronomía, la pintura, los problemas económicos o la historia antigua de México… a veces con mayor precisión que los mismos mexicanos.
Entre los extremos, muchos japoneses se crean ideas sobre este país también a partir de las redes sociales, sitios web, el cine o las plataformas digitales.
Para tratar este tema, un trabajo realizado en esta universidad concluye que los jóvenes japoneses repiten esta descripción sobre los mexicanos: “alegres”, “energéticos” y “bailadores”. Pero algunos tienen la idea de que el país “no es seguro”. Por otra parte, la mayoría de los estudiantes que solamente ha obtenido imágenes de Internet relaciona el país con “cactus”, “sombrero”, “tacos” y “maracas”. Incluso los tacos que muestran como algo muy mexicano, suelen ser los del estilo “tex-mex”, con tortilla tostada.
La sorpresa es que varios jóvenes también imaginan que el “flamenco” y la “samba” son mexicanos. Esta confusión de imágenes puede llegar a mucha gente incluso a través de importantes cadenas de TV, como la que hace algunos años preparó un espectáculo de samba (brasileña) para recibir —y dejar asombrado— al futbolista portugués Cristiano Ronaldo.
Por otra parte, la música de la película animada Coco tuvo su versión en japonés de “Remember me” con la cantante mexicano-japonesa Shishido Kavka y un grupo de bailarines nipones con vestidos de charro y flamenco.
A propósito, esta película parece haber creado la imagen más fuerte de México para los estudiantes más jóvenes, que en las últimas generaciones se han sentido atraídas por las tradiciones mexicanas, gracias al impacto del filme de Pixar.
Al explorar estos temas entre japoneses de mayor edad, se repiten algunas imágenes de México como un lugar con “ambiente latino alegre y optimista”. Por otro lado, también hay preocupación por “mafias”, “drogas” y “mala seguridad”. Reconocen que estas imágenes vienen de documentales y series como “La balada de la masacre” y “Narcos”. Esta generación más madura, también ve México como el país de “la lucha libre”, deporte que tuvo un auge especial desde los años 80, y que hizo famosos a luchadores japoneses como Antonio Inoki y Riki Choshu.
Una larga historia de relaciones entre México y Japón ha permitido que ambos países se conozcan bien en muchos aspectos. Trabajos de investigación, reportajes a fondo y experiencias de vida ayudan mucho a entender mejor a dos naciones tan distantes. Hay mucho más de lo que se ve y se etiqueta en Internet y las redes sociales.
Elaborado por alumnos de español de la Universidad de Estudios Internacionales de Kanda (KUIS), Japón: Takumi Hoshii y Silvia Lidia González (profesora).