México, D.F.-
Los tres primeros tomos del códice “Cantares mexicanos”, conjunto de manuscritos en nahuátl, considerados como las piezas literarias más importantes de la antigua tradición indígena, salen a la luz en una edición bilingüe que publica la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Producto de 20 años de trabajo del Seminario Cantares Mexicanos, coordinado desde 1990 por el historiador Miguel León-Portilla, estos volúmenes tienen “las más antiguas muestras de la creatividad literaria de los pueblos de lengua nahuátl”.
Preservado entre los más preciados tesoros del Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional, la serie de manuscritos incluye variedad de composiciones, algunos atribuidos a Nezahualcóyotl, entre ellos cantos de primavera, cantares floridos, poemas de honda reflexión, cantos de guerra y hasta cantos eróticos.
Se trata de 85 folios que conforman un tesoro “que nos permite descubrir las raíces de México”, destacó el historiador Miguel León-Portilla en conferencia de prensa.
El especialista explicó que la lectura de estos poemas eran acompañados por música, bailes, ofrendas de copal e instrumentos de percusión, y que se conservaron hasta nuestros días gracias a la recopilación de literatura náhuatl que hicieron frailes humanistas como fray Bernardino de Sahagún con el apoyo de jóvenes indígenas instruidos en la Antiguo Colegio de Santa Cruz Tlatelolco.
León Portilla señaló que de los numerosos poemas en náhuatl que incluye la obra, algunos corresponden a la tradición prehispánica y otros al temprano periodo colonial.
Precisó que la poesía de la época prehispánicas refiere al culto de los dioses, de la sabiduría y de la guerra. Mientras que los de la etapa colonial refieren a temas cristianos o temas neutros, como los dedicados a la educación de los niños.
León-Portilla comentó que en el volumen hay otros textos cuya edición se está preparando. Entre ellos algunos escritos de Fray Bernardino de Sahagún, las fábulas de Esopo en náhualt y varios textos religiosos de la tradición judeo-cristiana.
El interés de esto, explicó el especialista, se deriva del esfuerzo epistemológico que implica haber trasvasado al náhuatl conceptos judeo-cristianos como los de ‘transustanciación, redención’. “Los frailes hicieron un gran esfuerzo para traducir en lengua nahuátl conceptos tan lejanos como los de la Biblia, del Antiguo y Nuevo Testamento”, añadió.
Al tomar la palabra, Guadalupe Curiel, directora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, señaló que desde el redescubrimiento de los Cantares a finales del siglo XIX por José María Vigil en la Biblioteca Nacional, nunca había sido trabajado en su totalidad como hasta ahora. Esta entrega, señaló Curiel en la presentación de la obra, atiende el compromiso de “ofrecer, para los especialistas y cualquier otro interesado, este valioso manuscrito para que sean develados los secretos que aún resguarda entre sus líneas”.
“El examen del libro es revelador. Podría decirse de él que quien o quienes reunieron allí los varios escritos de que consta, dejaron, quizás sin pretenderlo, un muy interesante testimonio de lo que, en el campo de la cultura, trajo consigo el encuentro de dos mundos”, advirtió León-Portilla en la introducción a este volumen que en su totalidad consta de 258 folios, de aproximadamente 19.5 cm de altura por 15 cm de ancho. |
“Cantares mexicanos” se presentará el próximo 22 de febrero, a las 19:00 horas, en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, con la participación del doctor Miguel León-Portilla, así como el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma y el escritor Vicente Quirarte.
Discussion about this post