sábado, julio 19, 2025
Hora Cero Web
  • |
  • Reynosa
  • Tamaulipas
  • Nuevo León
  • Nacional
  • Internacional
  • Columnas
  • HC Deportes
  • Viral
  • Espectáculos y más
    • Finanzas
    • Cultura
    • Salud
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • |
  • Reynosa
  • Tamaulipas
  • Nuevo León
  • Nacional
  • Internacional
  • Columnas
  • HC Deportes
  • Viral
  • Espectáculos y más
    • Finanzas
    • Cultura
    • Salud
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hora Cero Web
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Nacional

Persisten discriminación y exclusión hacia las trabajadoras sexuales

Notimex por Notimex
31 mayo, 2009
en Nacional
0
Persisten discriminación y exclusión hacia las trabajadoras sexuales

México, D.F. / Mayo 31.-
En México persisten la discriminación y la exclusión hacia las trabajadoras sexuales, que se manifiestan en conductas en su contra como son las detenciones arbitrarias, la negación de servicios médicos, la aplicación de pruebas de detección sin consentimiento informado y la violación de la confidencialidad.

Así lo establecieron la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el Centro Nacional para la Prevención y Control del Sida (Censida) y la Coalición Mexicana de Trabajo Sexual en Acción (CMTSA), quienes afirmaron que este tipo de situaciones viola las garantías de sus familias y las de sus clientes.

En un comunicado, advirtieron que la discriminación en contra de las integrantes de este grupo vulnerable obstaculiza la prevención de la transmisión del VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual.

Manifestaron que el trabajo sexual merece protección contra delitos como la explotación, trata de personas y abusos de la autoridad.

Consideraron que la incorporación de este grupo en la elaboración de políticas públicas destinadas a la reglamentación y a la protección de sus derechos fundamentales, es clave para fortalecer la respuesta ante el VIH/SIDA.

Asimismo, mencionaron que el impacto de la discriminación y la explotación por parte de autoridades no resulta beneficioso para la prevención de la infección por VIH ni de otras infecciones de transmisión sexual.

Las zonas de tolerancia y las tarjetas de control sanitario, dijeron, no aseguran la protección de la salud de las mujeres trabajadoras sexuales, ni de sus clientes, sino que impulsan la corrupción, la extorsión, formas de esclavitud y otras violaciones a los derechos humanos.

De acuerdo con estudios de la Secretaría de Salud, añadieron, la prevalencia promedio de las trabajadoras sexuales es menor al 0.5 por ciento; sin embargo se les señala como causa de la epidemia, cuando dicha responsabilidad es compartida con sus clientes.

Cabe señalar que desde los inicios de la epidemia las trabajadoras sexuales han colaborado para prevenir la infección, y conforman uno de los grupos epidemiológicos que primero declinó su tasa de casos nuevos.

Recordaron que de acuerdo con la normatividad vigente (Norma Oficial Mexicana para la Prevención y Control de la Infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana NOM-010-SSA2-1993, modificada en 1999), en su apartado 6.3.6 especifica que ninguna autoridad puede exigir pruebas de detección del VIH/Sida, sin que presente una orden judicial.

Estas instituciones que impulsan el reconocimiento del 2 de junio como Día Internacional de la Trabajadora Sexual, en recuerdo de las 150 trabajadoras sexuales que en 1975 ocuparon la iglesia de St. Nizier, en Lyón, Francia, para protestar por la violencia que sufrían, advirtieron que estos procedimientos judiciales violan los derechos humanos.

Asimismo, la CNDH, Censida, Conapred y CMTSA manifestaron que este tipo de mecanismos ha demostrado ser inútil para la prevención del VIH.

Además, expusieron que los instrumentos internacionales que México ha suscrito en la materia establecen que “los programas de prevención deben basarse en el respeto de los derechos humanos, la dignidad y el reconocimiento de que las personas son capaces de actuar responsablemente en lo que respecta a su propia salud y la de los demás.”

Aclararon que las estrategias y programas que se basan en la coerción hieren la dignidad humana y violan el principio de respeto de la autonomía individual y la experiencia indica que tales políticas coercitivas son contraproducentes desde el punto de vista de la salud pública.

Tags: Distrito Federal
Anterior

Realizan cruzada para reforzar higiene en escolares de Reynosa

Siguiente

Demandará PRD a gobernador de Nuevo León por desvío de recursos

Siguiente
Demandará PRD a gobernador de Nuevo León por desvío de recursos

Demandará PRD a gobernador de Nuevo León por desvío de recursos

Please login to join discussion

Nuestros Impresos

  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Revista Top
  • Doctors

Secciones

  • Reynosa
  • Tamaulipas
  • Nuevo León
  • Columnas
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Nosotros
  • Publicidad
  • Contáctanos
  • Aviso Legal
  • Aviso de privacidad

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • |
  • Reynosa
  • Tamaulipas
  • Nuevo León
  • Nacional
  • Internacional
  • Columnas
  • HC Deportes
  • Viral
  • Espectáculos y más
    • Finanzas
    • Cultura
    • Salud
    • Tecnología

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.