Cd. de México.-
Representantes del sector salud identificaron los retos de la lucha contra el cáncer en México donde es la tercera causa de muerte y afirmaron que hacen falta más especialistas en oncología y, sobre todo, oncólogos pediátricos por lo que además de recursos financieros se requiere de la infraestructura académica para lograrlo.
Durante el foro “Cáncer y desafíos en México y Latinoamérica”, organizado por El Universal y la agencia de noticias EFE, el subsecretario de Servicio Médico de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, Román Rosales Avilés, destacó que 1 de cada 3 hombres, y 1 de cada 3 mujeres, están en riesgo de padecer cáncer en algún momento de su vida y que aunque puede curarse, si se detecta a tiempo, el 30 por ciento de las muertes de pacientes por cáncer son debidas a otros factores de riesgo.
Estos factores, indicó el funcionario, son de tipo conductual y dietético como la obesidad, escaso consumo de frutas y verduras, falta de actividad física, tabaquismo y alcoholismo.
“Fumar es el factor de riesgo más importante pues se le considera el contribuyente principal en 22 por ciento de las muertes por cáncer a nivel mundial y en el 71 por ciento de los casos de cáncer de pulmón”, apuntó.
Hasta el 2015, el cáncer fue identificado como la tercera causa de muerte en México y la Ciudad de México tuvo la tasa más alta a nivel nacional con 91.1 casos por 100 mil habitantes, es decir, más de 8 mil personas fallecieron ese año en la capital por cáncer, explicó.
Desde 1900 a 2015 la tasa de mortalidad por esta enfermedad creció en un 44 por ciento.
“De mantener esta tendencia y de acuerdo con la agencia internacional de investigación en cáncer de la Organización Mundial de la Salud las cifras actuales de casos nuevos en nuestra metrópoli incrementarán en 35 por ciento para 2025 y hasta 77 por ciento para 2035, es indispensable modificar las circunstancias actuales”, apuntó.
Destacó que el gobierno de la Ciudad de México cuenta con acciones de atención y prevención en salud reforzadas como la vacuna contra el Virus de Papiloma Humano; la existencia de unidades médicas de atención y prevención de adicciones como las clínicas de atención contra el tabaquismo, ente otras.
En México hay 192 mil diagnósticos nuevos de cáncer al año, es decir, que diariamente 520 personas son diagnosticadas con esta enfermedad; así se registran 80 mil muertes al año que significa que diariamente mueren 220 personas por algún tipo de cáncer.
El director de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, Germán Enrique Fajardo Dolci, expuso que ante este panorama es claro que el cáncer no va a disminuir sino al contrario aumentará de manera importante en los próximos años.
Enfatizó que en el caso de los niños de entre 5 y 14 años de edad, esta es la segunda causa de muerte.
La salud de las personas, añadió Fajardo Dolci, depende de factores biológico-genéticos, del medio ambiente, del estilo de vida y de la respuesta social organizada, es decir, de la atención de las instituciones de salud y seguridad social.
“Históricamente el sector tiene un déficit y que tenemos una menor producción de médicos y de médicos especialistas, particularmente en oncología, y existen factores económicos, sociales, políticos, administrativos que tienen que ver con la formación de recursos humanos”, advirtió.
Actualmente hay 1,700 oncólogos en México y para atender el panorama de casos que se presentan se requiere el triple, subrayó.
El director general del Instituto Nacional de Cancerología, Abelardo Meneses García, explicó el impacto que tiene la falta de especialistas oncólogos pediatras, tomando en consideración que la tendencia es que el 60 por ciento de los casos de cáncer en México terminan con la muerte y en el caso de los niños sólo el 45 por ciento de los diagnosticados sobreviven y llegan al fallecimiento de 2 mil 300 en menores de 18 años.
“La falta de oncólogos pediatras, radioncólogos pediatras, hematoncólogos pediatras hace que los niños en ciertas poblaciones del país vulnerables tengan que viajar a otro estado o a la Ciudad de México y se registra un 17 por ciento de pacientes que tienen que acudir fuera de su lugar de origen y el abandono del tratamiento es del 15 por ciento mismo que puede deberse a estos pacientes que tienen que estar trasladándose de un estado a otro”, detalló.