Cd. de México.-
Mariano Ayala es ciego de nacimiento, aunque recuerda que de pequeño podía ver las luces de la calle y un poco de las facciones del rostro de su maestra y compañeros de la escuela. Ahora no ve nada y tiene los ojos desviados porque no controla su movimiento. Tiene una enfermedad que ocasiona manchas blancas en la retina que se extienden hasta impedir el paso de la luz, llamada retinosis pigmentaria.
Una quinta parte de la población en México tiene discapacidad visual, es decir, es ciego o sólo ve sombras, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Discriminación en México. Según el Inegi, en el país hay más de un millón 200 mil personas con discapacidad visual, que representan 27% de la población con discapacidad.
Cuando era pequeño, Mariano salía a la calle a jugar con sus amigos del barrio de Tláhuac, “jugaba a lo que fuera: canicas o futbol. Nunca me dijeron: ‘Tú no porque eres ciego’, nunca me hicieron un feo por no ver”. Entonces no sabía qué era la discriminación, la conoció años después: en la escuela, las maestras se desesperaban con él o no querían hacerle los exámenes.
Seis de cada 10 personas con discapacidad consideran que no se respetan sus derechos, según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, además de que la gente no los ayuda porque no conoce sus problemas.
Mariano dice que una de las principales problemáticas es la falta de infraestructura para personas con discapacidad, “hay compañeros que prefieren no salir a la calle y aislarse en su casa para no sufrir discriminación ni accidentes”.
El dispositivo que ayuda a los ciegos
Ricardo Mastachi tiene 22 años, junto con sus compañeros de la Universidad Ibero en Puebla, busca mejorar la movilidad de personas como Mariano.
Es por ello que crearon la empresa Anxech, encargada de hacer innovaciones tecnológicas para ayudar a personas con discapacidad. Uno de estos inventos es Ándalo, un dispositivo que detecta objetos cercanos y vibra para que las personas ciegas no choquen contra ellos.
Para realizar el primer prototipo, Ricardo le platicó la idea a su vecino, Francisco Salazar, quien es ciego y le compartió sus dificultades diarias. También le ayudó con testimonios de integrantes de una asociación de personas con ceguera en Puebla de la que es presidente.
Ricardo notó que necesitaba la ayuda de compañeros de distintas áreas de su universidad para que le aportaran algo a su idea. Primero se reunió con Fernanda Trejo, diseñadora de la empresa. Pensaron en un dispositivo con dos bandas textiles y una especie de pinza en la pierna porque así es óptimo para quienes transitan en la calle. El primer prototipo lo hicieron con una caja de cereal. El segundo intento fue una pulsera, pero notaron que la mejor opción era un sujetador con pinzas colocado en los zapatos y con motores vibradores. Puede percibir objetos que estén desde 10 centímetros hasta un metro con 30 centímetros de distancia.
Los retos de Ándalo
Mariano llegó a la Asociación Nacional para Ciegos en 1993 por recomendación de conocidos. En este lugar, él y sus compañeros toman talleres en los que les enseñan desde cocina hasta cómo usar el bastón.
En conversaciones con los integrantes de la Asociación Nacional para Ciegos sobre el proyecto Ándalo, cuestionan qué pasa con los hoyos, baches y coladeras abiertas que son frecuentes en la CDMX y se muestran renuentes a dejar su bastón, al que están acostumbrados.
Mariano comenta que, además, para él han sido un problema los toldos que ponen en establecimientos y locales porque quedan a la altura del hombro o la cara y no los detecta el bastón; Ándalo tampoco lo haría, opina.
Al respecto, Ricardo comenta que Ándalo sí detecta los hoyos y coladeras abiertas a una distancia de un metro con 20 centímetros, la banda vibradora les avisa. Además, puede usarse como complemento del bastón o reemplazarse uno por otro, según las necesidades de cada persona.
El proyecto tiene dos años, en los que han recibido apoyos de su escuela y de una pequeña empresa en el estado, que les han dado asesorías, y del Instituto Nacional del Emprendedor, en el aspecto económico.
Ándalo está en trámite de patente desde diciembre de 2015 y ya está a la venta. En los próximos días harán un evento de preventa en el que habrá descuentos para quienes quieran adquirir el dispositivo. Por el momento, reciben los pedidos vía telefónica y con mensajes en su página de internet y de Facebook. El costo es de 4 mil 800 pesos, que incluye el envío y un video para resolver las dudas de los usuarios.
Más opciones para la movilidad
La mayoría de los ciegos opta por utilizar el bastón porque lo consideran más confiable, de acuerdo con el Manual de Normas Técnicas para la Accesibilidad en la CDMX. Sin embargo, los bastones eléctricos cuestan hasta 20 mil pesos. También hay quienes usan perros guía para apoyarse de ellos, pero algunos lo consideran un lujo.
La Escuela de Entrenamiento para Perros Guía I.A.P. indica que para solicitar uno se debe cumplir con varios requisitos: los usuarios deben comprobar que tienen los ingresos necesarios para su mantenimiento, además mostrar un buen estado de salud y la disposición de tiempo para tomar los cursos de capacitación para que la persona y el perro logren acoplarse.
Sólo se entrenan perros de raza labrador y golden porque reúnen las características necesarias: tamaño, peso, pelaje temperamento y apego hacia los seres humanos.
Una ventaja de Ándalo es que no se tiene registro de otro aparato en el mercado que permita a los usuarios tener ambas manos libres.
Las personas con discapacidad aseguran que en 70% de los casos no hay guías ni señalamientos para ciegos, el 13% dice que sí hay pero lejos de sus hogares y sólo el 9% asegura que hay cerca de sus casas.
Los creadores de Ándalo dicen que en Puebla la mayoría de las personas con discapacidad no tienen los recursos para transportarse. “Por donde nosotros andamos no hay la posibilidad de instalar señalizaciones, sólo lo ponen para decir que el gobierno hizo algo, pero no porque realmente sirva, tampoco están ubicados en lugares estratégicos para ayudar a estas personas”.
En busca de la independencia
Los padres de Mariano lo inscribieron en la Escuela Nacional para Ciegos, donde aprendió a leer y escribir, por lo que estudió hasta la secundaria. “Ahí mismo me hice bajista, guitarrista, saxofonista, tejedor de artículos de mimbre y aprendí otros oficios”.
Años después entró a una bolsa de trabajo para personas con ceguera, lo colocaron en la empresa Berol en México, que fabricaba y empaquetaba materiales de papelería como lápices, plumas y plumones. Mariano dice que los empresarios no saben de sus capacidades manuales para trabajar, “piensan que nos vamos a mover y ya nos accidentamos o que nos vamos a lastimar con las máquinas”.
“Yo tengo una orientación bastante buena, puedo escuchar las paredes, puestos, teléfonos, carros estacionados y otras cosas inanimadas. Los ciegos de nacimiento tendemos a desarrollar esa percepción a través de la piel y el oído”, asegura Mariano.
Aun así sólo 32% de los ciegas o débiles visuales son económicamente activos. Los hombres tienen una actividad laboral casi tres veces mayor a la de las mujeres, según el Inegi.
Mariano recuerda que había cinco compañeros con planta en la fábrica, unos estaban en empaque de marcadores, cosméticos y de lápices. “Teníamos que empacar mínimo 60 mil lápices al día para ganar 2 mil pesos a la semana”. Pero la empresa cerró y la planta se fue a Colombia, asegura que ésta fue de las pocas empresas que tuvieron fe y confianza en los ciegos.
Pero no fue el único trabajo que tuvo, por 20 años se dedicó a cantar y tocar la guitarra en los vagones del metro. En ese tiempo también se dio cuenta de los charlatanes que se suben fingiendo una discapacidad para conseguir dinero.
“Los ciegos somos el sector más olvidado”, afirma Mariano, quien gracias a los talleres que toma ahora es masoterapeuta. También ayuda a sus compañeros y otras personas con su misma condición a no aislarse en sus casas, los motiva a salir, tomar talleres y retomar sus vidas.