México, D.F.-
Los antiguos griegos aspiraban a crear obras artísticas que trascendieran el tiempo, buscaron crear belleza perdurable y eterna, aseguró Silvia Aquino López, especialista en Letras Clásicas, durante su participación en el ciclo de conferencias realizado en el marco de la exposición Cuerpo y belleza en la Grecia antigua, que se presenta en el Museo Nacional de Antropología (MNA), donde permanecerá hasta el próximo 12 de febrero.
Durante esta actividad paralela a dicha muestra internacional, organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) y el Museo Británico, de Londres, la investigadora presentó la ponencia “Comedia, mimos y vida cotidiana”, en la cual destacó el apartado de la exhibición, dedicado al deporte y las olimpiadas de la antigüedad.
Los griegos, dijo, dedicaron especial atención al cultivo del cuerpo bello mediante el ejercicio constante y el deporte; siendo la contraparte de este ideal estético las parodias que hacían los actores y los mimos en el escenario, señaló en un comunicado del INAH.
En este sentido, la especialista de la UNAM, se refirió a la escultura de Sócrates que se exhibe en “Cuerpo y belleza en la Grecia antigua”, dado que el filósofo hizo de su propia vida “ejemplo de congruencia con su pensamiento, también es un ejemplo singular de control de su propio cuerpo y dominio de sí mismo en cuanto al impulso sexual”.
Coautora del libro “Lecciones Helenísticas” y especialista en la prosa del logógrafo Isócrates, Silvia Aquino señaló que para los griegos “el cuerpo era algo fundamental en la práctica artística, por eso exaltaron la belleza, a diferencia del arte judeocristiano”.
Por su parte, David García Pérez, profesor del Colegio de Letras Clásicas, abordó el tema “Narración y ékphrasis: mito y representación”, en la que se refirió a la conformación del mito y su representación plástica.
Señaló que la forma oral en que se crearon los mitos, generalmente versificados, desembocó en la ékphrasis o écfrasis, a la que definió como una expresión que “explica hasta el final” o “pone ante nuestros ojos”, una representación en síntesis del mito. “Permite describir de forma detallada y precisa una determinada obra plástica, como sería un mural, dibujo, pintura o escultura”.
El especialista destacó que en el arte griego de la antigüedad “hay una narrativa en la plasticidad que trata de captar la esencia de pasajes completos de la Ilíada, la Odisea o los trabajos de Hércules. De éstos últimos, la exposición en el MNA incluye un significativo número de obras.
García Pérez puntualizó que la ékphrasis se da también cuando un texto describe una obra visual, y puso como ejemplo el Canto XVIII de la Odisea, donde el poeta detalla, en más de cien hexámetros, el escudo de Aquiles fabricado por Hefesto al final de la guerra de Troya.
Posteriormente, el maestro en Historia Enrique Bonavides Mateos, expuso el mito de Butes y Orfeo, que ha llegado hasta nuestros días a través de la obra literaria Jasón y los argonautas, escrita por Apolonio de Rodas.
Profesor del Colegio de Letras Clásicas, relacionó el mito de Odiseo —quien fue castigado por Zeus por robar el fuego de los dioses y entregarlo a los hombres—, y el mito de Butes, quien decidió arrojarse al mar para seguir el canto de las sirenas y, gracias a su insensatez y atrevimiento, obtuvo el favor de la diosa Afrodita.
Asimismo, señaló que los antiguos griegos eligieron “seguir el llamado del arte y la belleza, la maravilla y la ilusión que nos propone el mito, frente al terrible retrato de una realidad plagada de violencia y desigualdad”, dijo.
Discussion about this post