Nov. 5
Un estudio, realizado entre jóvenes estadounidenses, arrojó que ver reality shows o programas televisivos con escenas de alto contenido sexual, implícitas o explícitas, aumenta la media de embarazos entre los adolescentes en ese país.
Según un estudio publicado en el portal Pediatrics, reportó el diario El Mundo en su versión electrónica, programas como “Friends” o “Sex and The City”, generan un mayor riesgo de experimentar un embarazo antes de los 20 años.
Según parece en estos programas de televisión “se reflejan actitudes poco afines al uso de medios anticonceptivos”, explican los autores del estudio realizado por el Instituto de investigación Rand Corporation.
Más de dos mil adolescentes de entre 12 y 17 años fueron entrevistados por teléfono tres veces desde 2001 hasta 2004. Los encuestados indicaban con qué frecuencia habían visto cada uno de los 23 programas seleccionados por el equipo investigador (populares entre ellos y que daban cabida a determinado contenido sexual: besos, encuentros íntimos, sexo explícito y coqueteo).
Así, 90% de los chavos que ven programas de este tipo tienen doble riesgo de embarazar a chicas que el 10% restante, cuya elección televisiva implicaba menos contenido sexual.
Aunado a eso, resultó que adolescentes latinos y de raza negra corren mayor riesgo en ese sentido. Se producen 138 gestaciones por cada mil latinos entre los 15 y los 19 años y 65 por cada mil personas de raza negra; comparación que se contrapone con los 27 originados por cada mil adolescentes de raza blanca.
“Estas diferencias se atribuyen a la educación recibida, a la situación económica, a la pertenencia a grupos minoritarios en desventaja y al difícil acceso a los medios anticonceptivos”, indican los miembros del equipo de investigación.
Este es el primer estudio que relaciona directamente el contenido sexual que se ve en la televisión con la media de embarazos entre los adolescentes en la Unión Americana. Existen otros trabajos similares que se centran en el inicio de las relaciones sexuales así como en la relación entre el contenido sexual de los vídeos musicales y un mayor riesgo de enfermedades de transmisión sexual.
Así, Anita Chandra y su equipo de investigación sugieren que “las compañías responsables del contenido de los medios incorporen programas que hagan reflexionar sobre las posibles consecuencias de mantener relaciones sin protección, tales como el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual”. Además, los investigadores proponen que los padres hablen con sus hijos sobre estos programas televisivos.