domingo, julio 13, 2025
Hora Cero Web
  • |
  • Reynosa
  • Tamaulipas
  • Nuevo León
  • Nacional
  • Internacional
  • Columnas
  • HC Deportes
  • Viral
  • Espectáculos y más
    • Finanzas
    • Cultura
    • Salud
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • |
  • Reynosa
  • Tamaulipas
  • Nuevo León
  • Nacional
  • Internacional
  • Columnas
  • HC Deportes
  • Viral
  • Espectáculos y más
    • Finanzas
    • Cultura
    • Salud
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hora Cero Web
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Afirma que hay una capilla perdida del siglo XVII en NL

José Luis Montemayor por José Luis Montemayor
12 noviembre, 2020
en Cultura
0
Afirma que hay una capilla perdida del siglo XVII en NL
Higueras, N.L.-
Desde hace 29 años ha tratado de localizar el sitio donde estuvo la primera capilla de Higueras, que es del siglo XVII, pero está perdida, solo se sabe por documentos antiguos que existió.La cronista de Higueras, dijo que en los recorridos realizados, al capturar en imágenes fotográficas divesos sitios, se observan vestigios de lo que pudiera ser una antigua construcción, en un lugar realmente de difícil acceso, al cual ha sido imposible llegar y comprobar si realmente es lo que parece ser.

“Mi teoría es, que se ubicaba en el antiguo poblado de San Juan de Camaján, en la Sierra de Picachos. Lo anterior para dar servicio religioso a los mineros y tlaxcaltecas, según la disposición del gobernador don Martín de Zavala, donde se exigía a los encomenderos y hacendados construir una capilla para catequizar a los indios naturales y tlaxcaltecas”, afirmó la historiadora, autora de “Las Luminarias 3 siglos de fervor guadalupano”, 2 ediciones.

Por oficios enviados a las autoridades eclesiásticas se cuenta con la comprobación de la existencia de la mencionada primera capilla.
“Al fallecer el capitán Diego González, su yerno, el capitán José Salvador Lozano, esposo de doña Teresa González, hija de Diego, se hace cargo de la administración de la hacienda Santa Teresa de las Higueras y los trámites de la construcción de la que creo sea la ahora capilla de nuestra Señora de Guadalupe.

“En un oficio enviado al Obispado, el capitán Lozano solicita autorización para construir otra capilla y menciona, que: “la ya existente está en un sitio inaccesible para la gente”, explicó.

En otro oficio, fechado el primero de diciembre de 1751, el capitán Lozano solicita ayuda de parroquia y dice: “para la referida capilla, que nuevamente he fabricado en la hacienda nombrada de las Higueras”.

“Llama la atención la frase, ‘que nuevamente he fabricado’ por lo que se deduce que para 1750 ¿ya existía la capilla segunda o actual?”, cuestionó.

La respuesta a la solicitud realizada por Lozano, firmada por el doctor don Fray Francisco San Buenaventura Martínez Diez de Tejada, fue la asignación a la nueva capilla de Higueras del cura teniente y licenciado José Antonio Almandós.

Esto corrobora la existencia de una segunda capilla, además, las visitas de inspección realizadas por autoridades eclesiásticas, así lo comprueban, dijo.

El 26 de diciembre de 1752, el bachiller Francisco Tomás Cantú del Río y de la Cerda, envía un reporte de inspección y enfatiza: “Reconocí que en ella (la capilla), hubiere todos los menesteres necesarios para la celebración del Santo Sacrificio de la misa y se administren los santos Sacramentos”.

Todavía en 1777, está en funciones la segunda capilla, y se recibe una autorización para celebrar misa todos los domingos y fiestas de guardar, indicó.

“Encontré un documento fechado en 1825 y firmado por don Vicente González, donde argumenta que la capilla está muy deteriorada por el transcurso del tiempo, 74 años después de aquel oficio del capitán Lozano.
“Y solicita licencia para la construcción de una nueva capilla pues ‘es muy reducida y apenas es suficiente para la mitad de los habitantes y promueve la fabricación de una nueva capilla en un lugar más amplio'”.
Respecto a este oficio, su teoría es que la capilla era sólo una nave central y se agregó el ala derecha, incluyendo la sacristía y en 1976 el INAH a través del arquitecto Armando V. Flores, se construyó el crucero izquierdo.

La capilla actual tiene inscrito en una viga, el año de 1854. El 10 de septiembre, del mencionado año, se verificó la bendición del templo por el doctor Baez de Benavides.

En el mensaje a los feligreses se mencionó: “esta construcción fue a costa de los vecinos, por la devoción que tienen a la Virgen de Guadalupe”.

Esta devoción que a través de los años, prevalece y aumenta en los higuerenses, dijo.
La imagen puede contener: una o varias personas, cielo y exterior, texto que dice "TERMINADA EN854 EN 854"
Tags: historia
Anterior

Alive, la gran película de zombies del 2020

Siguiente

Mamamoo, con el primer lugar en iTunes

Siguiente
Mamamoo, con el primer lugar en iTunes

Mamamoo, con el primer lugar en iTunes

Nuestros Impresos

  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Revista Top
  • Doctors

Secciones

  • Reynosa
  • Tamaulipas
  • Nuevo León
  • Columnas
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Nosotros
  • Publicidad
  • Contáctanos
  • Aviso Legal
  • Aviso de privacidad

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • |
  • Reynosa
  • Tamaulipas
  • Nuevo León
  • Nacional
  • Internacional
  • Columnas
  • HC Deportes
  • Viral
  • Espectáculos y más
    • Finanzas
    • Cultura
    • Salud
    • Tecnología

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.