miércoles, julio 9, 2025
Hora Cero Web
  • |
  • Reynosa
  • Tamaulipas
  • Nuevo León
  • Nacional
  • Internacional
  • Columnas
  • HC Deportes
  • Viral
  • Espectáculos y más
    • Finanzas
    • Cultura
    • Salud
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • |
  • Reynosa
  • Tamaulipas
  • Nuevo León
  • Nacional
  • Internacional
  • Columnas
  • HC Deportes
  • Viral
  • Espectáculos y más
    • Finanzas
    • Cultura
    • Salud
    • Tecnología
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hora Cero Web
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Columnas

La cooperación UE-AL contra el CO

El crimen organizado constituye no solo una amenaza estratégica para Latinoamérica, sino también un grave riesgo para la Unión Europea (UE). La dimensión del crimen organizado en el subcontinente americano alcanza magnitudes que excede las capacidades de los gobiernos para enfrentarlo, amenazando su estabilidad institucional y deteriorando gravemente la convivencia en sus sociedades.

José Reyez por José Reyez
3 julio, 2025
en Columnas
0

En un entorno delictivo interconectado a ambos lados del Atlántico, se recurre cada vez más a la violencia, la corrupción y las estructuras empresariales legales. Para enfrentar estos importantes desafíos, es crucial fomentar una colaboración birregional entre la Unión Europea y América Latina en materia de seguridad, afirman Ignacio Cosidó Gutiérrez y Luis de Mergelina de la Universidad Francisco de Vitoria.

“El crimen organizado constituye no solo una amenaza estratégica para Latinoamérica, sino también un grave riesgo para la Unión Europea (UE), ya que Europa está desplazando a Estados Unidos como principal receptor de la cocaína proveniente del continente sudamericano.

En ese contexto, el control del crimen organizado sobre algunos Estados tiene implicaciones geoestratégicas importantes, incluyendo el aumento de la presión migratoria o el desafío a la seguridad y la convivencia, advierten.

En ese sentido, señalan que debe haber cooperación de carácter estructural y sostenida a lo largo del tiempo, estableciendo mecanismos efectivos de coordinación para abordar las amenazas comunes a ambos hemisferios, especialmente en relación con el narcotráfico, la trata de personas, el blanqueo de capitales, el tráfico de armas y la ciberdelincuencia.

El narcotráfico sigue siendo la actividad principal y más rentable de la criminalidad organizada en todo el mundo, especialmente en Latinoamérica.

La dimensión del crimen organizado en el subcontinente americano alcanza magnitudes que excede las capacidades de los gobiernos para enfrentarlo, amenazando su estabilidad institucional y deteriorando gravemente la convivencia en sus sociedades. Las organizaciones criminales más violentas del mundo están asentadas en esta región.

El 74 por ciento de la cocaína sale principalmente de Colombia y Ecuador por la ruta del Pacífico Oriental, el 16 por ciento sale de Colombia por la ruta del Caribe Occidental, y el 8 por ciento sale de Venezuela y Colombia por la ruta del Caribe advierte La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Destacan que la situación de los países más afectados por esta lacra revela que el crimen organizado ha penetrado en el Estado, las organizaciones políticas y la misma sociedad.

El problema del crimen organizado tiene un trasfondo político y social que es necesario abordar, más allá de las políticas de seguridad. Las desigualdades, la corrupción y la violencia que afectan a muchos países latinoamericanos, acompañadas de frecuentes movilizaciones sociales y conflictos políticos, dificultan la estabilidad necesaria para implementar estrategias a largo plazo que sean efectivas en esta lucha.

Asimismo, persisten problemas como el grave desequilibrio macroeconómico, la elevada deuda externa, una inflación descontrolada y altas tasas de desempleo que alimentan la conflictividad social y la inestabilidad política.

A esto se suma el poder alcanzado por las estructuras del crimen organizado, que en muchas circunstancias sustituyen al propio Estado, permeando en la administración pública por la corrupción existente en sus distintos niveles, establecen en su análisis La Cooperación Europa-Latinoamérica Contra el Crimen Organizado, los expertos del Centro de Seguridad Internacional de la Universidad Francisco de Vitoria.

Indican que este escenario crea el caldo de cultivo que las grandes organizaciones criminales aprovechan para atacar la democracia y rechazar el pluralismo, con el fin de ejercer el poder sin ningún control y promover sus intereses delictivos.

“Adicionalmente, las redes criminales del narcotráfico están incrementando el suministro de cocaína al mercado global debido a un notable aumento en su cultivo. En un entorno delictivo interconectado a ambos lados del Atlántico, se recurre cada vez más a la violencia, la corrupción y las estructuras empresariales legales, utilizando testaferros para blanquear sus ganancias ilícitas”, subrayan.

Europa y Latinoamérica son socios naturales, unidos no solo por una extensa red de acuerdos que abarcan a la mayoría de los países, sino también por sólidos vínculos económicos, al ser la UE el primer inversor en la región, el tercer mayor socio comercial y el mayor contribuyente en programas de cooperación al desarrollo.

El desafío compartido de seguridad

El narcotráfico no solo representa la actividad más lucrativa del crimen organizado, sino también una grave amenaza para Latinoamérica y Europa, que ya está desplazando a Estado Unidos como principal receptor de la cocaína procedente de ese hemisferio.

En América del Sur están asentadas algunas de las organizaciones criminales más poderosas y violentas del mundo, las cuales penetran en el tejido económico, social y político, corrompiendo sus instituciones.

Se trata, en efecto, de un fenómeno global. El 68 por ciento de las redes delictivas más peligrosas operan a nivel mundial y el 36 por ciento de ellas se dedican exclusivamente al narcotráfico, generando un mercado ilícito en la UE con ingresos anuales de al menos 31 mil millones de euros, según cifras facilitadas por Europol.

Igualmente, estas redes penetran en el circuito económico legal a través del blanqueo de capitales. De los casi 900 grupos dedicados al crimen organizado de alto impacto en la UE, cerca de la mitad están involucrados en el tráfico de drogas, incluyendo el blanqueo de dinero.

Las grandes organizaciones criminales latinoamericanas recurren sistemáticamente a la violencia para ampliar su control. En ocasiones, cooperan entre sí para lograr una sinergia criminal, buscando maximizar sus beneficios, aportando cada grupo una su singularidad, ya sea en el tráfico de sustancias específicas, en el control de los corredores para la distribución de la mercancía, o en el blanqueo de las ganancias obtenidas de sus actividades ilícitas.

En esta estrategia también buscan estrechar lazos trasatlánticos con organizaciones criminales en el continente europeo para fortalecer sus capacidades y expandir sus actividades. Las operaciones de cooperación policial han evidenciado las conexiones entre la mafia italiana, con los grandes grupos criminales colombianos, brasileños y mexicanos.

Además, se han demostrado las relaciones entre grupos albaneses con organizaciones criminales que operan en la zona fronteriza entre Ecuador y Colombia para controlar la salida de grandes cargamentos de cocaína hacia puertos europeos, aprovechando la ausencia estatal en esas zonas y la elevada corrupción existente que posibilita las operaciones criminales.

Para enfrentar estos importantes desafíos, es crucial fomentar una colaboración birregional entre la UE y América Latina en materia de seguridad. Esta cooperación debe tener un carácter estructural y ser sostenida a lo largo del tiempo, estableciendo mecanismos efectivos de coordinación para abordar las amenazas comunes a ambos hemisferios, especialmente en relación con el narcotráfico, la trata de personas, el blanqueo de capitales, el tráfico de armas y la ciberdelincuencia.

Para que esta cooperación contribuya a incrementar de forma efectiva la seguridad entre ambos continentes, la UE está implementando diversas estrategias en la lucha contra la criminalidad organizada con la participación de algunas de sus agencias. Entre las múltiples iniciativas en marcha merecen destacarse las siguientes:

El Programa de Asistencia Contra el Crimen Transnacional Organizado
El PAcTo es un proyecto europeo con liderazgo español, iniciado en 2017 y orientado al fortalecimiento de las capacidades de 18 países de Iberoamérica en su lucha contra el crimen transnacional organizado. En marzo de 2024 tuvo lugar en Panamá el lanzamiento de la segunda fase de esta iniciativa, a la cual se han incorporado algunos países del Caribe, que tiene prevista una duración de cuatro años y que cuenta con un presupuesto de 58 millones de euros.

Al tratarse de un programa orientado a la demanda, corresponde a cada país determinar las líneas de trabajo preferentes en el proceso de fortalecimiento, especialización o reforma de las instituciones vinculadas a la lucha contra el crimen organizado. En el marco de este programa, que proporcionó expertos para su diseño, en marzo de 2022, se firmó en Bruselas la Declaración de Creación del Comité Latinoamericano de Seguridad Interior (CLASI).

Se trata de un mecanismo de coordinación política, estratégica y operativa para la definición e implementación de políticas públicas de seguridad en la región latinoamericana. El CLASI reúne a ministros de 11 países en un foro informal de diálogo político y técnico con un enfoque muy concreto y operacional contra el crimen transnacional organizado.

La filosofía que inspira este organismo está basada en la experiencia del Comité Permanente de Cooperación Operativa en materia de Seguridad Interior de la UE, que tiene como propósito intensificar la coordinación en asuntos de seguridad interior, definiendo líneas estratégicas de seguridad y de lucha contra la delincuencia organizada.

En este sentido, en septiembre de 2023 y durante la celebración de una reunión en Bruselas de los ministros de Interior de la UE con sus homólogos de los Estados que integran el CLASI, se adoptó una declaración conjunta para establecer elementos de compromiso que den continuidad y refuercen la relación en materia de seguridad y lucha contra el crimen organizado entre la UE y el CLASI.

La Agencia Europea para la Cooperación Policial – EUROPOL 

Esta agencia constituye un elemento central de la arquitectura general de seguridad interior de la UE para alcanzar una cooperación policial eficaz y conseguir un espacio de libertad, seguridad y justicia. Uno de sus principales objetivos es combatir el crimen transnacional organizado. Para alcanzar este propósito, coordina el intercambio de información entre las autoridades nacionales y proporciona análisis continuos de inteligencia a fin de apoyar a los investigadores sobre el terreno y articular una cooperación internacional que permita desmantelar las redes criminales que operan en ambos continentes.

Europol ha firmado acuerdos estratégicos con varios países de ese continente, como Brasil, Colombia y Chile, para el fortalecimiento de las relaciones y el intercambio de información en la lucha contra el crimen transnacional organizado, facilitando a los signatarios conectarse a la red de comunicaciones seguras de Europol (Siena), tanto con la propia agencia como con los servicios de los Estados miembros de la UE.

La Agencia Europea para la Cooperación Judicial Penal – Eurojust

Eurojust facilita la coordinación judicial y la cooperación entre las autoridades nacionales prestando apoyo práctico a los fiscales en la lucha contra la delincuencia transfronteriza y el terrorismo. Con el apoyo de esta agencia, en 2023 se incautaron drogas por un valor estimado de 25 mil millones de euros, lo que supone más del doble que el año anterior.

Asimismo, en julio de 2024, Eurojust firmó acuerdos con las fiscalías generales de Perú, Bolivia, Chile, Costa Rica y Ecuador para reforzar la cooperación en la lucha contra el tráfico de drogas y armas, el blanqueo de capitales y la ciberdelincuencia, dando continuidad al acuerdo firmado con Panamá a principios de este año.

Mecanismo UE-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe) de Coordinación y Cooperación en Materia de Drogas

Este mecanismo de cooperación se inició en el año 1998, tras una propuesta española realizada en el año 1995 cuando España presidía el Consejo de la UE, con el objetivo de facilitar el diálogo tanto a nivel político como técnico en materia de drogas. Actualmente, es el único mecanismo birregional de este estilo, atestiguando que la lucha contra el narcotráfico es una prioridad para ambas regiones.

En su XXIV Reunión de Alto Nivel, celebrada en La Paz en febrero de 2024, el presidente boliviano hizo un llamamiento a una mayor cooperación que contribuya a mejorar el intercambio de información y de tecnología para combatir a los grandes grupos criminales, alertando también sobre la llegada de drogas químicas a Latinoamérica.

Alianza Europea de los Puertos 

Esta nueva iniciativa se presentó formalmente en Amberes en enero de 2024 con el propósito de evitar la infiltración de los grupos de crimen organizado en los centros logísticos portuarios. Los puertos a ambos lados del Atlántico se han convertido en las principales vías de salida y entrada de la cocaína que arriba al continente europeo procedente de Sudamérica.

Las grandes redes criminales que participan en el tráfico de drogas dependen, en gran medida, de la corrupción en sus diferentes modalidades, como el soborno, el tráfico de influencias, etc. para facilitar sus actividades criminales. Por lo tanto, la detección de las redes delictivas que se infiltran en los grandes hubs de los puertos resulta imprescindible. Es evidente que la formación de redes de corrupción en múltiples ubicaciones es un elemento íntimamente unido al modelo de negocio de estos grupos delictivos.

Programas financiados por la Unión Europea

Los programas específicos que la UE está implementando desde hace años en varios países de Latinoamérica para la lucha contra el crimen transnacional organizado son eficaces instrumentos para fomentar una cooperación más estrecha con los países de ese hemisferio. Seguidamente, se mencionan aquellos programas y proyectos que tienen mayor continuidad y que fortalecen las relaciones de cooperación.

[RESUMEN: El crimen organizado constituye no solo una amenaza estratégica para Latinoamérica, sino también un grave riesgo para la Unión Europea. La dimensión del crimen organizado en el subcontinente americano alcanza magnitudes que excede las capacidades de los gobiernos para enfrentarlo, amenazando su estabilidad institucional y deteriorando gravemente la convivencia en sus sociedades]

[Palabras clave: Crimen organizado, cooperación policial, seguridad, Unión Europea, América Latina]

[TUIT: El narcotráfico sigue siendo la actividad principal y más rentable de la criminalidad organizada en todo el mundo, especialmente en Latinoamérica]

Tags: Opinión
Anterior

Demanda Pámanes investigar violencia sexual contra niñas y adolescentes en NL

Siguiente

Joven tamaulipeco consigue tercer lugar en la Copa del Mundo de Rodeo

Siguiente
Joven tamaulipeco consigue tercer lugar en la Copa del Mundo de Rodeo

Joven tamaulipeco consigue tercer lugar en la Copa del Mundo de Rodeo

Nuestros Impresos

  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Revista Top
  • Doctors

Secciones

  • Reynosa
  • Tamaulipas
  • Nuevo León
  • Columnas
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Nosotros
  • Publicidad
  • Contáctanos
  • Aviso Legal
  • Aviso de privacidad

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • |
  • Reynosa
  • Tamaulipas
  • Nuevo León
  • Nacional
  • Internacional
  • Columnas
  • HC Deportes
  • Viral
  • Espectáculos y más
    • Finanzas
    • Cultura
    • Salud
    • Tecnología

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.